Mostrando entradas con la etiqueta Picasso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Picasso. Mostrar todas las entradas

09 enero 2011

JUGUETES DIDÁCTICOS, EL NIÑO Y PICASSO EN LA AMIGABLE Y RENOVADA MÁLAGA



El Museo Picasso de Málaga acoge esta exposición temporal
centrada en los juguetes didácticos y su relación con las Bellas Artes
  
Maya con delantal rojo y su barquito
Óleo sobre contrachapado de Pablo Picasso
Picasso gustaba, de cuando en cuando, crear objetos y cuadros para los niños de la familia. Uno de sus cuadros más famosos es el que tiene como protagonista a Maya y su barquito de juguete, pintado en 1938. Este cuadro-colección particular reza el catálogo-es una de las extraordinarias aportaciones a la exposición LOS JUGUETES DE LAS VANGUARDIAS, en el Museo Picasso de Málaga. De Picasso hay otros objetos creados por él como regalo a sus hijos o nietos, como es un caballito reciclado para su nieto Paul hecho con tubos de acero forjados y ruedas. O un coche de madera pintada en azul que data de 1920...Muchos son los artistas que forman parte del recorrido de esta didáctica muestra, como Miró y sus estudios para ballets, Calder con sus figuras circenses o los títeres de Paul Klee para su hijo, entre otros muchos creadores que han dejado esta extraordinaria herencia vinculada al desarrollo intelectual de la infancia a través del juego. Unos, crearon objetos, juegos, para uso familiar; otros tuvieron como finalidad comercializar sus creaciones. Y todos, pioneros con sus dibujos, ilustraciones, pinturas, fotografía, esculturas teatro o literatura y de los que se han alimentado la creatividad de quienes han ido enriqueciendo el mundo de la infancia. Con todos ellos-más de 520 obras-se comprende para qué fueron construídos los juegos dentro de determinadas  circunstancias históricas y sociales.


La locomotora con vagón fue creada en 1927 por Ladislav Sutnar
Uno de los precursores que abogó por la educación equilibrada desde la infancia y protagonista destacado en esta exposición es Ladislav Sutnar. Este diseñador gráfico y pintor nacido en la ciudad checa de Pilsen en 1897 y muerto en 1976, fue una de las máximas figuras representativas de la vanguardia checa. Y uno de los máximos defensores de la educación humanística y ecológica. Su sentido útopico-social del arte desde los años infantiles queda definida por su sentencia: "los juguetes son vitaminas mentales necesarias para el correcto desarrollo del niño. Infancia feliz igual a autoestima". Este artista trabajó la madera para crear objetos como una apisonadora o la locomotora con vagón y fue ilustrador de libros infantiles.

Soldado de Madera
Otra pieza de Toth

Niña con muñeca
de Sandor A. Toth














Pero hay muchos otros juguetes que hacen del paseo por esta parte de la Historia del juguete una fascinante guía por los juegos educativos de finales del siglo XIX y principios del XX. Guía que se recopila en el libro que da título a la muestra: Un juego de ajedrez, la caja de títeres, personajes traviesos, la cuna, la ciudad miniatura, el coche indeciso, la ilustración del desfile de Charlot, habitación para niños, el juego de naipes...


Cubierta "A propósito de un monito"
Una historia de un gracioso simio
en la familia de un escolar ruso
Esta exposición, que será clausurada el 30 de enero para viajar hasta Valencia, se completa con PROMESAS DE FUTURO. Una reconstrucción de la exposición que el escritor Blaise Cendrars organizó en París en 1929 y que se compone de carteles, catálogos y libros en los que se manifiesta el arte de dibujantes y pintores con un nuevo lenguaje, la renovación estética en la literatura infantil de la URRS entre 1926 y 1929...Ambas manifestaciones culturales-junto a la permanente PICASSO en este su museo-añaden a Málaga un aditamento más a una ciudad en constante renovación que cuenta no sólo con eventos especiales como los Festivales de Cine y de Teatro; también con elementos que definen la calidad de vida de una ciudad como es un extenso y bien ordenado mercado recién reformado donde se marcan las pautas del día a día con un consumo de productos frescos en un ir y venir bullicioso de sus ciudadanos, nada enfocado expresamente al turismo, o las numerosas librerías distribuídas por todas las calles de la ciudad.

En los reclamos publicitarios se suele reseñar la calle Larios malagueña...Pero Málaga-cada día más cosmopolita-está definida por su carácter amigable más allá del recorrido turístico y que se encuentra en los chiringuitos de los  paseos marítimos, de paseos o espacios deportivos y de recorridos para bicicletas-el viejo con sus barcas donde brillan las sardinas al fuego de madera quemada,  y el nuevo llamado Antonio Banderas en una zona residencial recién construída-,en las tascas de la ciudad rebosantes de parroquianos deleitándose del marisco y el pescadito de la zona, en las teterías cercanas al Museo Picasso o en la plaza donde está la Fundación Picasso, escuchando música al atardecer en un tranquilo local apenas percibido en una de las muchas calles peatonales del centro...Y sí, su gente, sobre todo su gente, es la que hace de Málaga un lugar cálido. 










01 noviembre 2010

LA MUERTE...DE LOS CEMENTERIOS AL CAMPOSANTO DE LAS BELLAS ARTES




La tumba de Marcelino Camacho en el Cementerio Civil de Madrid
Lugar en el que están enterrados otros ilustres y donde 
cohabitan hombres y mujeres de diferentes nacionalidades

Aunque la pagana fiesta de la Noche de las Brujas o Halloween va tomando presencia significativa según las encuestas, el culto a la Fiesta de Todos los Santos en los cementerios sigue celebrándose, intentando combatir ese ceremonial pagano importado desde Estados Unidos. Sean cuales sean las manifestaciones, la pleitesía a la Muerte tiene su día. Otro año más con la muerte en los cementerios, escenario de actores moviéndose en un puzzle multicolor dibujado por miles y miles de ramos de flores. El mismo ritual en cualquier parte de nuestra geografía, del mundo cristiano. Sí, todo el año están ahí: los muertos y los cementerios...Pero no es lo mismo. La celebración nos enfrenta a la prolongación de la vida. A cada cual, de forma diferente según seamos creyentes,agnósticos o ateos. La constante es el tributo al muerto. La Muerte es la más implacable de todas las diosas y quizás por ello, desde la Antiguedad se la honra. No importa cómo. Lo esencial es esa pleitesia a la Muerte, cuando estudios sociológicos muestran que la sociedad no está preparada para enfrentarse a esa circunstancia irreversible en la que todos debemos sumergirnos inexorablemente.

¿Vamos al cielo?. ¿Existimos despues de muertos?. ¿Nos consumimos como fruta marchita?. ¿Pesa el alma algún gramo que abandona el cuerpo hacia la infinitud, el alma de los muertos, Manes?. La muerte subjetivizada por las pérdidas cercanas llenan de tristeza y desasosiego: por la pérdida del ser querido, por el encuentro con esa figura agorera que deseamos lejos y ha entrado en nuestro círculo más próximo...Pero no, no todo el mundo teme plantear interrogantes. Hay excepciones como lo demuestra un interesante debate que nació en Suiza hace seis años por el antropólogo y sociólogo Bernard Crettaz y que se está extendiendo por Francia bajo el epígrafe CAFÉS MORTELS. "Cafés mortales" en los que sólo son admitidos los tertulianos que están dispuestos a debatir  "sólo sobre  la muerte, que forma parte de nuestra condición de hombres". Para el fundador de estas tertulias es necesario el debate más allá de la usurpación que hasta ahora ha hecho el Poder, "la Iglesia antaño, le Medicina hoy que difunde el mito ilusorio de una muerte controlada, buena, lenta y dulce"...Y en este cada vez más extendido debate por todos los "bistrots" de Francia-más de 40 hasta la fecha-se analizan todos los conceptos involucrados a la muerte. Y ese debate está recogido en parte por un recien editado libro en Francia titulado-¡cómo no!-CAFÉS MORTELS. 
Les Morts Pour Rire, de Gustavo Adolfo Becquer

Hay otra forma de mirar de frente a la Muerte, la configurada como Arte..porque es otra manera de observarla, de recibir una respuesta sublime porque la enaltecemos como si fuera ajena a los mortales. Puede sentirse con humor. Puede hacernos reir...La Música, Las Artes Plásticas, Literatura, Cine, Teatro...Infinidad de ejemplos sobre la Muerte. El romántico Becquer (Sevilla, 1836-1870), el de la rimas  tristes que se preguntó "¿Vuelve el polvo al polvo, vuela el alma al cielo, todo es sin espíritu, podedumbre y cieno?", sorprendió con su serie humorística de esqueletos dibujados por él que se rien de la muerte con sus estravagancias: "Les Morts Pour Rire"...Los cadáveres en el cine en historias creadas por cineastas como Tim Burton es otro de los ejemplos de que con ingenio podemos reir con la Muerte en "La Novia Cadaver"...Pero donde se dado mayores ejemplos es en las Artes Plásticas, ¿Qué pintor no se ha visto tentado a trabajar en este tema?. Al azar, tomo algunos ejemplos en la Historia de la Pintura para recrearnos en la belleza del cuadro.
"La  Muerte de Procris", Andrea di Cósimo (1462-1521) es uno de los ejemplos
de la belleza que representa el mito de Céfalo, autor de la muerte de su amada
Un hermoso cuadro del Renacimiento italiano que puede ser admirado en la National Gallery de Londres


Este aguafuerte, buril y aguantinta bruñida  es uno de los Caprichos de Goya
De un mundo de prostitutas y celestinas, asnos y monos, brujerías,
niños malcriados o fortunas y muerte


La muerte también estuvo presente en Picasso y "El Guernica"
es el máximo exponente del sufrimiento y destrucción; pero uno de sus
primeros y más significativos cuadros de exámines fue éste del periodo azul
porque representa el suicidio de un amigo querido
"La Muerte de Casagenas" forma parte de la colección del Musée National Picasso de París


"Cráneo y Toledo" define la simbología del misticismo
de Cristino de VeraPintor tinerfeño (1931) que ha declarado siempre
 sentir miedo al paso delo tiempo,a la oscuridad, a la muerte
y que tantas calaveras ha pintado 



"Die Gerippe spielen zum Tanz", de Felix Nussbaum
forma parte del fondo de la Fundación que lleva su nombre
en Osnabrück, ciudad alemana de la Baja Sajonia
Este es uno de los cuadros que  tiene una de las circunstancias personales más desgarradoras en la Historia del Arte. Fue pintado por Nussbaum (1904-1944) pocos antes de morir asesinado. Como una premonición de lo que iba a acontecer a los perseguidos y asesinados por el nazismo, los esqueletos de su obra tocan en una danza macabra. Es el triunfo de la muerte. De la muerte de los otros y de él mismo. Porque Nussbaum fue arrestado junto a su mujer tres meses despues de dar la última pincelada a este lienzo en su estudio de Bruselas, ciudad en la que se refugió y vivió en la clandestinidad tras huir de la Alemania del terror en 1940. Arrestado y asesinados en Auschwitz en agosto de 1944, dejó como legado su pintura y un mensaje: "No dejeis morir mis pinturas, mostradlas al mundo". Como uno de los testimonios metafísicos, esta última zarabanda de esqueletos.